La responsabilidad social corporativa o en sus siglas RSC es una la concepción bajo la cual las empresas desarrollan sus actividades considerando los impactos que se generen en función de el medio ambiente, derechos humanos, buenas prácticas de relacionamiento laboral, intereses y derechos de los clientes o consumidores y la importancia en la salud.
El origen del concepto de la responsabilidad social corporativa
El concepto de responsabilidad social corporativa se le atribuye a l economista Howard Bowen, quien en 1953 en si trabajo “Responsibility of a Businessman”, en donde identificó que en toda empresa debería existir un hombre de negocios encargado de tomar decisiones acordes a los objetivos y valores de la sociedad.
Si bien durante los años posteriores economistas como Milton Friedman, aseguró que la responsabilidad social corporativa sólo debía ser entendía bajo el principio de “usar los recursos disponibles para incrementar los beneficios dentro de las reglas del juego en un mercado abierto y competitivo, sin fraudes ni engaños. No fue hasta que Jack Welch, entonces director ejecutivo de General Electric, en 1993: "GE serviría a sus accionistas al cumplir con sus expectativas sobre el desempeño financiero, al mismo tiempo que cumpliría con sus responsabilidades para con la sociedad y le iría bien haciendo el bien.
Prácticas socialmente responsables
Es decir, la responsabilidad social corporativa abarca una serie de prácticas que pueden considerarse socialmente responsables. Siendo así que cada empresa puede optar por operar de una manera ambientalmente consciente, lo cual es una práctica de responsabilidad social corporativa, una empresa puede encarnar los valores de sus programas de responsabilidad social a través del liderazgo y la participación de los empleados, por tanto, el uso de prácticas de abastecimiento ético también se considera un tipo de responsabilidad social corporativa.
En ese sentido, es importante que las empresas sean responsables no solo de su impacto directo en la sociedad, sino también de los impactos que provocan indirectamente a través de sus proveedores y clientes. Esto incluye el impacto de sus actividades en las personas que están indirectamente conectadas con ellos como los trabajadores, por eso hablar de lo ético, el liderazgo y participación de los trabajadores. En pocas palabras, puede decirse que la responsabilidad social de cualquier corporación tiene la obligación de prevenir y reducir cualquier impacto negativo significativo en la sociedad derivado de sus actividades, es importante que esta obligación sea bien comprendida por todos los empleados, accionistas y otras partes interesadas.
Fundamento de la sostenibilidad ambiental en la responsabilidad social corporativa
Para que esta obligación se materialice en cualquier corporación se debe fundamentar en el pilar del desarrollo sostenible, que también incluye la reducción del riesgo de daños y la provisión para las generaciones futuras. Por tanto, la empresa debe transitar de la figura tradicional de “negocios como siempre" a "negocios verdes", es decir la empresa tiene que ser un ejemplo de sostenibilidad.
Algunas empresas también se comprometen a reducir su huella de carbono y no utilizar fuentes de energía no renovables como el carbón o el petróleo. Empresas como Microsoft utilizan la computación en la nube para reducir la cantidad de espacio que ocupan sus servidores. Las empresas utilizan tecnologías medioambientales para reducir su huella de carbono y ahorrar energía son un ejemplo de responsabilidad social corporativa ya que son empresas conscientes del medio ambiente y en ese sentido también propician la colaboración con otras empresas para minimizar su huella ambiental, en este caso estas empresas pueden considerarse como "amigables con el medio ambiente".
Un ejemplo, a resaltar es el de la compañía Microsoft utiliza la computación en la nube para hacer que las computadoras que usan los empleados sean más pequeñas y ocupen menos espacio porque no necesita comprar equipos costosos de almacenamiento de datos que requerirían electricidad o refrigeración.
Es decir, las empresas que se esfuerzan por mantener el medio ambiente seguro mediante la plantación de árboles y el uso de materiales reciclados, como el papel pueden considerarse que tiene un componente sólido de responsabilidad social corporativa.
En ese orden de ideas debe entenderse que, si bien se puede dar una comprensión de la responsabilidad social corporativa, las responsabilidades sociales son múltiples y más específicas y se centran en el impacto que la empresa tiene en la sociedad, como el trato que da a las condiciones de trabajo a los empleados, especialmente en los países en desarrollo. Un ejemplo de responsabilidad social corporativa puede ser una empresa, que invierte en educación y proporciona becas para estudiantes hijos de sus colaboradores.
Principios de la responsabilidad social corporativa
Por tanto, la responsabilidad social corporativa implica que la empresa deba ser capaz de demostrar cómo está logrando sus objetivos comerciales al tiempo que proporciona evidencia clara y convincente de que es un modelo para otros en el mercado bajo la figura de sostenibilidad.
Para lograr lo anterior se plantean los 7 principios de la Responsabilidad Social Corporativa. Estos principios deben liderar el camino en términos de estrategia, toma de decisiones cotidianas y estructuras organizativas. Los cambios deben ocurrir a nivel de grupo hacia abajo. En ese sentido se propone que la responsabilidad social corporativa se fundamente en 7 principios: (1) Principio de la legalidad (2) Principio de la transparencia (3) Principio de lo ético (4) Principio de la globalidad y transversalidad (5) Principio del respeto por los Derechos Humanos (6) Rendición de cuentas (7) Respeto por las partes interesadas
(1) Principio de la legalidad, es el cumplimiento de la normativa o legislación, es decir es de carácter obligatorio y es responsabilidad de la empresa conocer, divulgar y verificar el cumplimiento en cada área de trabajo actuando dentro de los parámetros establecidos por ley.
(2) Principio de la transparencia, este principio alude a esa obligación que tiene cada empresa de socializar toda la información necesaria a las partes interesadas o los denominados como stakeholders sobre las afectaciones que se puedan dar con las actividades realizadas por la compañía, especialmente todas aquellas que puedan impactar social y medioambientalmente. Asimismo, cuando exista una política claramente definida de responsabilidad social empresarial es importante brindar precisión sobre las estrategias, recursos y resultados de las acciones propias de la responsabilidad social. Cualquiera que sea la información debe brindarse de manera clara, veraz, con un lenguaje sencillo y a través de todos los medios posibles.
(3) Principio de lo ético, si se quiere y aunque los demás principios son importantes, este principio de lo ético es si bien el de mayor relevancia, ya que no puede existir la responsabilidad social corporativa sin que el actuar corporativo sea ético, eso sería una contradicción. Para ello, es necesario entonces tener en cuenta como pilares de actuación 2 valores: la honestidad y la integridad. Esto permitirá a la compañía también generar una credibilidad y confiabilidad en toda la sociedad general, logrando así resultados positivos a nivel social y medioambiental. Lo que evidencia también, que el objetivo económico no sea el único.
(4) Principio de la globalidad y transversalidad, considerando las dinámicas de mercado y la globalización, es fundamental para cualquier compañía tener el conocimiento sobre la normativa internacional no sólo en términos contables, financieros y/o logísticos, sino también en lo relacionado con lo que implica a nivel internacional la responsabilidad social corporativa. En ese orden de ideas, la empresa deberá complementar su accionar con lo que indica la normativa nacional e internacional, respetándolas en lo más que sea posible.
(5) Principio del respeto por los Derechos Humanos, si bien es sabido los derechos humanos deben ser un pilar del accionar en cualquier ámbito de la sociedad, para el caso en particular de la responsabilidad social corporativa y sus planes, esto debe ser de carácter obligatorio, es decir se deberá promover y respetar lo dictado en la Declaración Universal en los Derechos Humanos, esto constituye una clave para el fomento de la cultura de responsabilidad social. Dado lo anterior es importante resaltar que los principales artículos de dicha declaración establecen: la igualad y libertad; los cuales guardan una relación estrecha con el accionar empresarial en el ámbito social.
(6) Rendición de cuentas, éste y el principio de transparencia están particularmente relacionados, dado que el contar con espacios para la rendición de cuentas informando de manera abierta el impacto de sus actividades en las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Esta rendición de cuentas se convierte en un espacio para dar respuesta y hacerse responsable sobre los efectos o impactos negativos del accionar empresarial y desde allí tomar medidas preventivas.
(7) Respeto por las partes interesadas, este principio se centra especialmente en ese impacto directo generado sobre los actores que se relacionan de manera permanente con la compañía y que este interrelacionamiento debería y las opiniones de estos actores deberían ser considerados en la toma de decisiones. Por ello, para este principio es necesario establecer espacios de diálogo en torno al respeto de las diferentes opiniones y perspectivas.
Beneficios de la responsabilidad social corporativa
A partir de la implementación de estos principios de responsabilidad social corporativa, puede identificarse que la compañía saldrá beneficia en aspectos como:
- Sirve como una ventaja competitiva
- Permite captar de manera más rápida la atención de clientes
- Establece vínculos de confianza con inversores
- Promueve una reputación buena en el mercado
- Permite desarrollar la capacidad para atraer y retener a stakeholders
- Promueve la motivación, compromiso y productividad de su equipo de trabajo
En ese sentido, aquí se reitera que la responsabilidad social corporativa incluye todo tipo de actividades que no están directamente relacionadas con el core business de una empresa, pero que tienen un impacto positivo en sus grupos de interés y en la sociedad. La responsabilidad social corporativa es entonces, una estrategia empresarial que ha formado parte del vocabulario desde principios de los años noventa y se puede definir como una actividad diseñada para satisfacer necesidades sociales y hacer sostenible la sociedad.
Alcances de la responsabilidad social corporativa
Es importante establecer que el alcance de la responsabilidad social corporativa cubre aspectos tales como:
- La economía social y solidaria, las empresas afines a este sector tienen como principio central le responsabilidad social si bien son dos elementos relacionados no son sinónimos. Más bien son el mejor ejemplo para mostrar que el centro de un proyecto económico también puede darse con las personas, y la ética, la participación, el compromiso o la transparencia son valores fundamentales.
- Reducción de impacto, se ha evidenciado como el poder contar con espacios claros de información, socialización y participación permiten mitigar los efectos negativos del accionar de la empresa sobre la sociedad, garantizando así vínculos de credibilidad y confianza entre compañía y la sociedad.
- Protección del medio ambiente, este vínculo es estrecho ya que la responsabilidad social corporativa es un medio por el cual se puede implementar de una manera adecuada una política de cuidado con el medio ambiente con acciones puntuales.
- Gobierno corporativo, desde un enfoque de gestión corporativa con estos es promover estrategias empresariales enfocadas en lograr una cohesión empresa comunidad. Estableciendo así la satisfacción de las necesidades de los stakeholders o grupos de interés.
- Equilibrio trabajo-vida, encaminado al mejoramiento de la vida laboral de todos los colaboradores de una compañía, propiciando así que los trabajadores se sientan motivados, respetados; así como comprender y materializar que la compañía s se preocupa por ellos.
- Inversión responsable, el rol de las empresas es fundamental para la consecución del desarrollo global sostenible.
Conclusión
En resumen, la responsabilidad social corporativa se puede definir como "un conjunto de prácticas y estrategias que las empresas utilizan para cumplir con el triple resultado final: desempeño social, ambiental y económico". También se puede describir como "el compromiso de una empresa de considerar tres dimensiones clave al tomar decisiones sobre sus actividades: social (ambiental), económica y ambiental". El propósito de la RSE es maximizar los efectos positivos en la sociedad y minimizar los impactos negativos.