Si se buscan opciones fáciles de implementar para favorecer en la empresa la innovación y fomentar la creatividad en los equipos de trabajo, Gamestorming, es la metodología apropiada. Si bien requiere una preparación y habilidades en quien diseña los juegos, no es exclusiva del orden directivo empresarial, pues todos los colaboradores son componentes activos de la estrategia.
¿Qué es el Gamestorming?
La palabra Gamestormig, como conjunto de acciones prácticas, es una oportunidad para favorecer la creatividad y la innovación empresarial; su énfasis radica, en llevar al equipo de trabajo al desarrollo de nuevas metodologías que promuevan ideas innovadoras, donde es posible relacionar las experiencias con lo desconocido, de esta manera transversa aspectos como explorar, experimentar, probar y equivocarse.
Gamestorming, implica la creación de un mundo de específico que, permite examinar distintos retos empresariales, mejorar la colaboración y generar nuevos enfoques. Como metodología de juegos, es apropiada para ampliar las soluciones a los conflictos o la formulación de objetivos empresariales, brindando las mejores alternativas, que son formuladas de forma colaborativa por los equipos de trabajo.
Componentes del Gamestorming
- Espacio del juego: Al entrar al juego, se accede a un espacio alternativo al cotidiano, se suspenden temporalmente las reglas y se reemplazan por las del juego, las cuales deben ser aceptadas. En este entorno todo es nuevo, por ello no es conveniente ingresar viéndose forzado a participar.
- Límites: Todo juego considera límites en el espacio y en el tiempo; empieza cuando los jugadores entran en el espacio y termina cuando lo abandonan. En ocasiones el espacio puede detenerse y reactivarse por acuerdo ente los jugadores; para estos casos las normas del juego no se aplican, pues se ha provocado una interrupción del juego.
- Normas de interacción: Comprende las reglas que los jugadores acuerdan seguir y definen el funcionamiento del juego. Deben ser estructuradas y fáciles de comprender, además definen los límites del espacio y del tiempo y, la dinámica de toda la sesión.
- Materiales: Se consideran los objetos o recursos físicos para desarrollar el juego; pueden ser empleados para controlar el progreso y para conservar una imagen del estado actual del juego. Los jugadores también son componentes, pues su posición puede aportar información sobre el estado del juego.
- Metas: Se conoce también como los objetivos; todos los jugadores deben tener un modo de saber que el juego ha terminado; un resultado en el que todos están poniendo su esfuerzo, que es comprendido y acordado por ellos; la meta se ha alcanzado y por ello se da por finalizado el juego.
Utilidad del juego
El mundo de los juegos y entre estos, la metodología Gamestormig, se consideran como realidades alternativas en el mundo empresarial. En el juego, se tienen como propiedades el poder crear y explorar en distintos escenarios, puesto que solo los limita la imaginación.
Un juego puede estar diseñado con tiempo suficiente, o puede ser creado en un instante, con elementos ya utilizados previamente, todo depende del propósito o meta que se persiga. El número de juegos posibles, es infinito; por ello la Gamestormig como juego, abre para las empresas la puerta al pensamiento avanzado y a la verdadera innovación.
Estados previos para crear un juego
Para diseñar una sesión de Gamestormig, es preciso encontrar equilibrio entre la creatividad, la reflexión y la toma de decisiones, considerando estos estados previos, los organizadores, pueden facilitar el posterior diseño de la estructura del juego;
- Estado objetivo: Conocer la meta del juego, qué se quiere cumplir, cuál es el punto significativo o sobresaliente; estas condiciones deben ser conocidas por todos los participantes de la sesión, el equipo de trabajo y los organizadores. Este estado objetivo se puede asimilar a un objeto tangible, que emerge de un proyecto, pasa por una lista de ideas para logar su posterior exploración.
- Estado inicial. Comprende levantar información respecto de lo que se sabe o conoce sobre la situación, en relación a personas, recursos o información; como preparación al inicio del juego.
Las tres (3) fases como crear un juego
No existe un derrotero estándar para construir el Gamestormig, puesto que depende de la intencionalidad, la necesidad y del equipo de trabajo que lo diseña; pero se sugiere esta secuencia:
- Apertura: La palabra clave en esta fase es divergente, pues se busca la mayor cantidad de perspectivas posibles; abriendo la mente de los participantes, y proponiendo una explosión de ideas y oportunidades. Cuantas más ideas surjan durante esta etapa, tanto más se tendrá que trabajar en la siguiente.
- Exploración: La palabra clave en esta fase es emergente; busca crear condiciones para que emerjan elementos inesperados, sorprendentes y agradables; se acude a la exploración y experimentación de las ideas de la fase anterior. El objetivo radica en, ver los elementos antiguos de nuevas formas, tamizar y clasificar las ideas.
- Cierre: La palabra clave en esta fase es convergente; se busca avanzar hacia las conclusiones, decisiones, acciones y siguientes pasos; es el momento para evaluar ideas, observarlas y decidir desde una postura crítica aquella sobre la cual se invertirá el esfuerzo de la organización.
Abrir, explorar y cerrar son los principios que ayudarán a desarrollar el juego y obtener los mejores resultados; una vez se diseña un juego, puede ser utilizado indefinidamente.
Etapas en la evolución del mundo del juego o el Gamestormig
- Imaginar el mundo: Imaginar un escenario posible antes de que el juego empiece, donde los jugadores puedan explorar una serie de ideas o posibilidades.
- Crear el mundo: Conformar el mundo de un juego desde los límites, las normas y los componentes y los objetos que lo ocupan.
- Abrir el mundo: Sólo se puede acceder al mundo de un juego, si existe un acuerdo entre los jugadores; entendiendo el funcionamiento de los límites, normas y componentes.
- Explorar el mundo: Las metas constituyen las fuerzas que dirigen la exploración; aportan la tensión necesaria entre la condición inicial y el estado deseado; pueden estar definidas por adelantado o enunciadas dentro del contexto del juego.
- Cerrar el mundo: Un juego termina cuando se han alcanzado los objetivos. Pero no necesariamente es el último eslabón, las ideas siempre deben seguir a la vanguardia de las soluciones para la organización.
Imaginar el mundo, crearlo, abrirlo, explorarlo y cerrarlo; las primeras dos (2) fases implican el diseño del juego y las tres (3) últimas son el juego propiamente dicho. Una vez diseñado un juego, se puede poner en práctica en repetidas ocasiones, de esta forma, si está jugando con uno diseñado previamente, solo se tendrán que desarrollar tres (3) fases, abrir el mundo, explorarlo y cerrarlo.
Gamestormig en la empresa
Las sesiones de juegos creativos, son una alternativa en los procesos empresariales con alto nivel de innovación y creatividad; permiten alcanzar los propósitos y enfocar al equipo de trabajo en el espacio del reto. Mientras que en un proceso empresarial se crea una cadena de causa y efecto, sólida y segura, en la Gamestorming se crea algo diferente; no es una cadena, sino un espacio de trabajo propicio para explorar, experimentar, probar y equivocarse, esto transversa por característica como la innovación y el pensamiento creativo.
Los organizadores del juego, utilizan una modalidad de taller, con herramientas para indagar a fondo las situaciones, necesidades o problemas de la empresa, de manera que se propicia la exploración de nuevas ideas para resolverlas o aportan opciones en ese tránsito.
Diez elementos imprescindibles de la Gamestorming
Estos elementos como conjunto de herramientas se emplean con frecuencia en la puesta en marcha del juego; pueden ser útiles, si el equipo de trabajo se encuentra alguna vez en una reunión difícil, pero dependen de la selección, capacidad y habilidad de los organizadores.
- Apertura y cierre: Permite, gestionar la energía y el movimiento; abrir y cerrar es el modo de orquestar las actividades del Gamestorming. Este comienzo motiva al equipo a pensar, a despertar su imaginación; es necesario crear un ambiente agradable, que permita explorar todas las posibilidades que podrían no haberse considerado antes.
El cierre por su parte, es llegar a una conclusión, escoger y decidir. Es preciso recordar este principio, no abrir y cerrar al mismo tiempo y cerrar todo lo que haya abierto.
- Encendedores: Estas técnicas son la chispa que enciende la imaginación, toda vez que, el lugar y el momento sean los adecuados. Es propicio para inspirar los tipos de pensamiento, reflexión, emoción y sensación y, pueden dar paso al resultado esperado. El encendedor más común y eficaz es la pregunta y la técnica de completar el espacio en blanco, donde se elabora una frase corta y el equipo completa la oración.
- Componentes: Son portadores de significados, permiten recopilar, seleccionar y organizar la información; se requiere hacer seguimiento a los componentes intelectuales del juego. Los participantes en el juego también son componentes.
- Generar nodos: Un nodo es cualquier cosa vista como parte de un sistema más amplio. Cuando se crean componentes, forman parte de un todo mayor, este ejercicio es generar nodos.
- Espacio de entendimiento: Puede crearse en cualquier sitio, pues el juego no sólo es el significado de las piezas, sino también las relaciones cambiantes que tienen estas según el espacio en que se mueven.
- Hacer borradores y modelos: Son un tipo de componente; un borrador o modelo puede ser un dibujo, o una escenificación, o un perfil; las características que lo definen son la informalidad, la laxitud y la brevedad.
- Aleatoriedad, cambio y reformulación: El cerebro humano busca y encuentra patrones; procurar la aleatoriedad, es una manera de engañar a la mente para encontrar nuevos patrones en ámbitos conocidos con más facilidad. Es un elemento esencial en cualquier tipo de actividad creativa, se busca cambiar el patrón o idea para generar unas nuevas.
- Improvisación: Hacer las cosas a medida que se avanza, no necesariamente con un plan definido, esto motiva respuestas intuitivas y sentimientos profundos. Se olvida lo que conoce para responder con espontaneidad.
- Selección: En relación a las fases del juego, no se podrán trabajar todas las ideas, deben reducirse a un conjunto más pequeño y manejable; esto se pude determinar con el equipo de trabajo mediante el voto.
- Pruebe algo nuevo: Es preciso arriesgarse e intentar cosas nuevas; hacer pruebas para idear y mejorar, cada vez que se convoque una Gamestorming.
Habilidades básicas para las Gamestorming
- Formular preguntas: Se utilizan principalmente como encendedor. Cuando se enuncia, es porque no se conoce su respuesta. Algunos tipos son:
- De apertura, abre la puerta al mundo del juego, a nuevas formas de ver un reto.
- Para navegar, sirven para evaluar y ajustar el recorrido durante el desarrollo del juego
- Para inspeccionar, se centran en los detalles, en lo específico y en las características observables.
- Experimentales, despiertan la imaginación; conducen a un nivel de abstracción superior para hallar similitudes o conexiones con otras cosas.
- De cierre, favorecen la convergencia y la selección.
- Crear componentes y un espacio de entendimiento: Colocar los componentes en el ambiente, como una forma dinámica de poner las ideas en contexto; usando estrategias como nodos, enlaces, límites, ejes, círculos y dianas, cuadrículas, paisajes y mapas o metáforas.
- Emplear el lenguaje visual: Facilita el pensamiento creativo y no requiere de habilidades especiales. Se proponen estrategias como el alfabeto visual, dibujar personas o, utilizar la perspectiva.
- Improvisación: Actuar al momento frente a lo inesperado, proceder sin un plan, ser ingenioso para encontrar soluciones frente a problemas.
- Práctica: Se plantean dos puntos de vista; el primero como profesión o destreza y el segundo, como una actividad para desarrollar, perfeccionar y conservar las habilidades necesarias para una disciplina determinada.
Conclusión
El Gamestorming como conjunto de herramientas que apoyan la innovación en la empresa, permiten entrelazar componentes de diferentes formas, está dirección la señala el equipo de trabajo quien lidera la metodología como parte del proceso para encontrar soluciones a las problemáticas o necesidades que influyen en la gestión empresarial. Estos juegos implican espacios de construir, compartir, innovar y considerar el trabajo en equipo frente a un objetivo determinado.