Las normativas o pisos jurídicos o legales de cada Estado o nación están conformados por dos tipos de derecho, el derecho objetivo y el derecho subjetivo. No son conceptos abstractos independientes uno de otro, sino que son dos elementos que se complementan entre sí para ser el ordenamiento de un país.
Ahora bien, el derecho objetivo viene representado por todas las leyes, normas y reglas de un determinado territorio geográfico con independencia política. Mientras que el derecho subjetivo es el uso que hagan los ciudadanos de esas bases jurídicas para resguardar sus derechos.
¿Qué es exactamente el derecho objetivo?
Como ya se dijo, la definición de derecho objetivo es todo el conjunto de leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen comportamientos o resoluciones legales a determinadas personas o situaciones en un país o ámbito territorial determinado.
Esto quiere decir que es toda la estructura jurídica que impone responsabilidades a las personas y organizaciones de este territorio o nación.
Es el Estado el encargado de mantenerlas y de que se cumplan. Esto lo hace mediante el uso de una maquinaria que está compuesta por diversas instituciones y por las fuerzas de orden público.
¿Qué características tiene el derecho objetivo?
El derecho objetivo tiene como principal peculiaridad ser un derecho de índole coercitivo y este da pie u origen a obligaciones que pueden ser de orden natural y también de orden positivo, entendidas ambas de esta forma:
- Derecho natural: Es aquel que viene determinado por la condición humana per se.
- Derecho positivo: Es el que está determinado por las leyes o base jurídica del país y que se ve representado por la pirámide legal que encabeza la constitución de dicha nación y sus leyes en orden de prioridad legal.
Se puede determinar, entonces, que el derecho objetivo también tiene una distinción particular. Por un lado, es de naturaleza escrita y viene dado por leyes, normativas, reglamentos y la propia constitución.
Sin embargo, también puede ser consuetudinario, lo cual significa que se ve afianzado por el uso y las costumbres que se vuelven una convención social por la práctica y con el tiempo tienen también el peso de una norma.
Ejemplos del derecho objetivo
Para ejemplificar mejor qué es el derecho objetivo se enumeran algunos casos:
- La constitución de una nación
- Las leyes de toda naturaleza como normas de propiedad, tránsito, convivencia ciudadana, leyes penales y fiscales. Todas entran en el derecho objetivo.
- Las leyes bélicas o de guerra que se usan en casos de conflictos armados.
¿Qué es el derecho subjetivo?
Visto ya lo que es el derecho objetivo, hay que definir que es el derecho subjetivo y cuál es su relación con el primero.
Al hablar de derecho subjetivo, se hace referencia a todas las libertades, facultades y potestades de índole jurídica que tienen los habitantes de un Estado-nación. En otras palabras, es el uso que le dan los individuos al conjunto de leyes o normas de un país (derecho objetivo).
Para hacer uso de estas leyes o normas como derecho subjetivo, los ciudadanos acuden o toman como sustento todos los recursos disponibles que el derecho objetivo pone a su disposición para crear contratos de mutuo acuerdo u otros mecanismos que estipule el ordenamiento jurídico existente.
El derecho subjetivo, por tanto, tiene su origen en contratos o convenciones legales de cualquier naturaleza en la que una o varias partes se comprometen a cumplir obligaciones y deberes derivadas del derecho objetivo. Podría decirse que son obligaciones que las personas adquieren dentro del marco jurídico o piso legal de la nación en la que habiten.
¿Cómo se clasifica el derecho subjetivo?
El derecho subjetivo posee tres clasificaciones según su:
- Conducta debida
- Efecto
- Régimen Jurídico.
De acuerdo con su conducta debida, el derecho subjetivo estará dirigido a la conducta propia sobre las acciones y las omisiones que sean llevadas a cabo.
También podrá ser de conducta ajena, cuando permite hacer o dejar de hacer o tener determinado comportamiento ante la sociedad.
Según el efecto, el derecho subjetivo será relativo, cuando impacta a una persona en particular de todo un conjunto y absoluto, cuando tiene que ver con el comportamiento de los individuos frente a la sociedad en general.
Ahora bien, el derecho subjetivo, según el régimen jurídico, podrá se público, cuando se trate de que el Estado haga valer su posición y poder (otorgado por el derecho objetivo) frente a la sociedad. Será privado cuando las instituciones u organizaciones actúen de acuerdo con lo estipulado por el derecho objetivo y su comportamiento ante la sociedad y el Estado.
Ejemplos del derecho subjetivo
El derecho subjetivo se pone de manifiesto cuando los ciudadanos de un Estado ejercen sus derechos en cuanto a:
- Libertades individuales de culto, género y de expresión.
- Derecho a obtener propiedades y hacer asociaciones comerciales o civiles
- Ejercer todo tipo de libertades políticas, religiosas, así como los derechos comerciales y el de poder circular con total libertad por todo el territorio nacional.
Derecho objetivo y el derecho subjetivo: ¿Cuál es su relación?
Hasta ahora ha sido posible entender que no cabe la existencia del derecho subjetivo sin que tenga lugar el derecho objetivo. Este último da todo el sustento legal o el ordenamiento jurídico para que el primero pueda tener razón de ser.
No son aislados uno de otros, sino que se complementan y, en conjunto, conforman la utilización y la práctica del derecho de un Estado determinado.
En otras palabras, el Estado ejecuta leyes y normas y los ciudadanos hacen uso de ellas para sus intereses. Obviamente, siempre dentro de lo establecido por este ordenamiento. Ninguna persona puede actuar al margen de estas leyes o normas que son para uso y respeto de todos los componentes de una sociedad.
El derecho objetivo determina un ordenamiento jurídico que personas e instituciones deben cumplir, pues, de no hacerlo incurrirían en ilegalidad y se enfrentarían a penas o castigos que las mismas reglas del derecho objetivo establecen en el ámbito de su actuación.
¿Y entonces? ¿Cómo se aplica eso en la práctica?
Los conceptos o nociones de derecho objetivo y derecho subjetivo componen lo que es la noción del derecho. Mientras el derecho objetivo es todo el basamento jurídico de un país, entendidas estas como una serie de leyes vigentes en una sociedad determinada.
Visto de esta manera, el derecho objetivo es un concepto de índole teórico que establece todo lo que, legalmente hablando, debe existir en una sociedad. Es en este punto cuando entra en juego el derecho subjetivo, pues es el uso de ese sustento u ordenamiento jurídico que hacen las personas (o personas agrupadas en diversas organizaciones) de este conjunto de normas.
El derecho subjetivo, por tanto, otorga poderes, derechos o facultades a los sujetos de una sociedad frente a otros y frente a las diversas organizaciones que componen dicha sociedad.
Este uso que hacen los ciudadanos de un país lo ejercen mediante acciones para que otra u otras personas actúen de manera determinada y pautada por la ley, pues al amparo del derecho subjetivo así está determinado.
En otras palabras, ambos conceptos están relacionados y no existen uno sin el otro. Si se hace una analogía con construir una pared, el derecho objetivo provee el plano y la teoría y el derecho subjetivo las herramientas, los ladrillos y el cemento.
Un aspecto que se considera debe quedar bien en claro. El derecho objetivo proporciona todo tipo de leyes, de normas y reglas y cualquier pauta que entre en el ordenamiento jurídico de un Estado-nación; sin embargo, estas pueden ser abstractas y requieren del derecho subjetivo para poder materializar o llevar a la práctica lo que está estipulado en el papel.
Es en esta manera de implementación que se hace mediante el derecho subjetivo que puede observar cómo actúa el derecho objetivo y su papel dentro de la sociedad como un agente regulador de todo el derecho o el sustento legal que pauta las actuaciones de una sociedad.
Sin embargo, lo que al derecho subjetivo se refriere estas normas y leyes vigentes benefician al ciudadano sujeto de derechos humanos.
Derecho objetivo y el derecho subjetivo: Diferencias
El derecho objetivo posee en su seno todas las normas legales, leyes o afines que posee carácter coercitivo. Esta afirmación determina que este conjunto de reglas es de cumplimiento obligatorio. Además, este sustento jurídico es uniforme, limita las actuaciones de los miembros de una sociedad y traen consigo consecuencias judiciales a su incumpliendo.
El derecho subjetivo, por su parte, es la ejecución de todas estas normas en el ámbito de la vida cotidiana. Pero, en este caso no se habla de leyes coercitivas, sino de las que dependen de una determinada normativa o ley en beneficio del ciudadano.
En este cuadro se muestran mejores las diferencias
Derecho Objetivo |
Derecho Subjetivo |
Son leyes coercitivas |
Son normas que establecen derechos ciudadanos |
Son de obligatorio cumplimiento |
Quedan a potestad del ciudadano que desee hacer uso de ellas para resguardar sus derechos |
Impone obligaciones |
Concede derechos |
Está compuesto por un sustento legal |
Lo componen acuerdos de mutuo consentimiento entre las partes (aunque su pauta lo manda el derecho objetivo. |
Está sujeto a consecuencias jurídicas |
Su uso queda a discrecionalidad de los ciudadanos |
La importancia del derecho subjetivo en las sociedades modernas
Hay una clasificación que los juristas suelen hacer del derecho subjetivo. Se trata de su aspecto clásico y su aspecto moderno.
En este sentido, se describe el derecho subjetivo clásico como aquel brinda libertad de hacer o no hacer algo con determinada cosa. A esto se le conoce con el nombre de derechos reales o derechos de créditos.
La acepción del derecho subjetivo moderno determina tres tipos:
- Derechos de libertad: Se refiere a la capacidad que poseen las personas de poseer una religión determinada y de cambiarla si así lo desean. También se involucran aquí la libertad de conciencia y de pensar de determinada manera.
- Derechos de pretensión: Es el que está determinado por la potestad que posee los ciudadanos de hacer declaraciones o manifestaciones de voluntades ante determinados entes oficiales o privados.
- Derecho de modificación jurídica: Es el uso del derecho subjetivo en su máxima expresión, pues permite que los ciudadanos o grupos de ellos logren cambiar las leyes o normativas estipuladas en el derecho objetivo para garantizar nuevos derechos o permisos ante situaciones determinadas.
Visto desde este punto de vista el derecho subjetivo ha venido a enriquecer al derecho objetivo con leyes y normativas que no podían concebirse hace tan solo un par de décadas.
Los derechos y atribuciones de minorías étnicas, religiosas, de libertad de género, los discapacitados, así como los partidarios de la defensa del medio ambiente y los animales se han visto favorecidos por el derecho de modificación jurídica en su acepción del derecho subjetivo moderno.
Esta modalidad ha dado paso a la creación de leyes y normativas en las que el derecho objetivo es ampliado y ha cambiado de paradigmas para dar paso a una nueva visión del ordenamiento jurídico de muchos países para beneficiar a personas que habían quedado excluidas de las reglas vigentes.
Derecho y sociedad: Garantía de desarrollo armonioso
La libertad humana puede realizarse mediante la aplicación del derecho, como cualquier otro objetivo o valor
La justicia del derecho se ocupa de cómo las instituciones y las normas jurídicas mantienen y defienden los derechos humanos al tiempo que fomentan las prácticas democráticas.
El derecho es un elemento de la cultura de una nación. Dentro de esta cultura y en una sociedad se refleja en el derecho. Este posee tiene características culturales específicas de tiempo y lugar, así como peculiaridades propias de la familia jurídica de la que forma parte.
El derecho organiza la vida social humana, se ocupa de ella y establece normas sobre cómo debe vivir la gente en esa sociedad. Proporciona las normas morales para quienes viven en comunidad.
El ser humano y la interacción social son factores decisivos a la hora de aplicar el derecho. Porque estos, como persona en el sentido filosófico y no sólo en el sentido biológico, son una entidad libre con poder de decisión.
Sin la libertad humana, no existiría la interacción social, la historia, la cultura y, por supuesto, las normas que rigen el comportamiento y que estipula el derecho.
Comentarios (10)
Mónica beatriz Delfín
Enviado el
ROSSMY
Enviado el
AndreaDeamb
Enviado el
Howdy! This is kind of off topic but I need some guidance from an established blog. Is it very hard to set up your own blog? I'm not very techincal but I can figure things out pretty fast. I'm thinking about setting up my own but I'm not sure where to begin. Do you have any ideas or suggestions? Thanks
VasiliyCeams
Enviado el
HermanNog
Enviado el
mostbet-links-1.top
mostbet-links-2.top
mostbet-links-3.top
mostbet-links-4.top
mostbet-links-5.top
mostbet-links-6.top
mostbet-links-7.top
mostbet-links-8.top
mostbet-links-9.top
mostbet-links-10.top
mostbet-links-11.top
mostbet-links-12.top
mostbet-links-13.top
mostbet-links-14.top
mostbet-links-15.top
Raymondrep
Enviado el
AlexeyCeams
Enviado el
HelenRocket
Enviado el
DavidFub
Enviado el
GessikaCeams
Enviado el